RAZONES PARA PROFUNDIZAR EL APRENDIZAJE DIALÓGICO


SI NO ENSEÑAMOS A LOS NIÑOS DIALOGAR…
¿Cómo van escuchar?
¿Cómo desarrollarán su lenguaje?
¿Qué sabrán de los demás?
¿Cómo van a saber que las personas tenemos distintas opiniones?
¿Cómo van a respetarlas?
¿Cómo acogerán las críticas?
¿Cuándo conocerán la Historia y a sus personajes?
¿Cómo se harán una imagen ajustada de sí mismos?
¿Cómo participarán en los grupos sociales a los que pertenezcan?
¿Dónde desarrollarán su actividad laboral?
¿Para qué se reunirán con su familia?
¿Cómo cultivarán la amistad?
Creo que son razones suficientes para profundizar en el APRENDIZAJE DIALÓGICO

EL LUGAR DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA

En el IES "Mungía" de Bilbao funciona dentro del proyecto de las Comunidades de Aprendizaje.

Luis Mª Landaluce, educador de este centro, habla en esta entrevista sobre los grupos interactivos y la participación de las familias:


I.E.S. "Gregorio Salvador", Cúllar

El I.E.S. “Gregorio Salvador” de Cúllar (Granada) es otro ejemplo de puesta en marcha del proyecto de COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Entre las iniciativas que desarrollan:
- buzón para los “sueños personales” de los padres, profesores y alumnos, con el compromiso de que se irán haciendo realidad.
- Comisiones mixtas formadas por dos personas de cada sector, encargados de llevar a la práctica los sueños.
- Pequeños grupos interactivos de alumnos para el aprendizaje de distintos temas, en los que madres voluntarias apoyan y supervisan la aplicación de las fichas preparadas por el profesorado en los distintos grupos.
- Tertulias literarias para fomentar la lectura entre los adultos, en los que participan profesores y adultos de la localidad.
- Un blog creado en junio del 2009, para informar y centrar todas las acciones que se desarrollen en torno al proyecto. Con vídeos que recogen experiencias e intervenciones, entre otros, del profesor Flecha.
Si te va interesando el tema, te recomiendo vivamente la página y el blog.

CURRICULUM INTEGRADO

La crítica más común y reiterada hecha a lo largo de la historia a las instituciones educativas se refiere a la forma de tratar los contenidos: se trabaja con contenidos culturales poco relevantes, de forma nada motivadora y con el riesgo de perder contacto con la realidad en la que se ubican.
En esos modelos, las situaciones y problemas de la vida cotidiana acostumbran a quedar al margen de los contenidos y procesos educativos, fuera de las aulas y centros de enseñanza.

Podríamos decir que, en muchas ocasiones, el curriculum tradicional por disciplinas se parece a un Trivial: se considera que se aprende por el hecho de ser capaz de recordar pequeños fragmentos de información, sin mayor profundización y sin comprensión de los contenidos que se verbalizan.
Para hacer frente a estos errores, se han construido numerosas estrategias didácticas: soluciones que tienen como finalidad tratar de convertir en relevantes y significativos los contenidos culturales con los que se trabaja en los centros escolares. Aunque cada una pone énfasis en una determinada cuestión, en todas subyace el concepto de curriculum integrado: distintas perspectivas que se ponen en consideración para comprender la necesidad de la educación institucionalizada y para proponer y justificar una praxis curricular distinta de la que es mayoritaria (pedagogía o educación tradicional).

Un curriculum integrado ha de considerar dos aspectos que lo caracterizan como tal:

a) la interdisciplinariedad: reorganización de los contenidos, unas veces para recuperar y otras para construir una red más integrada de conceptos y modelos y estrategias de investigación que en el curriculum tradicional están en compartimentos estancos. Exige la creación de hábitos intelectuales en las personas desde los primeros años de la escolarización, en los que sea norma tomar siempre en consideración el mayor número posible de perspectivas a la hora de analizar o intervenir en un problema.

b) Las dimensiones más contextuales y sociohistóricas: educar personas con mayor amplitud y flexibilidad de miras es una de las vías indispensables para construir sociedades más humanas, democráticas y solidarias. El curriculum integrado es el producto de una filosofía sociopolítica y una estrategia didáctica, que tiene como fundamento una concepción de lo que es socializar a las nuevas generaciones, un ideal de sociedad al que aspira, del sentido y valor del conocimiento, y de cómo se pueden facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El problema de las escuelas tradicionales es que se da mucho énfasis a los contenidos en paquetes disciplinares, y no logran que el alumnado vea esos contenidos como parte de su propio mundo… La escuela aparece como el reino de la artificialidad, un espacio en el que rigen unas normas particulares e comportamiento, se habla de una manera peculiar y se hacen unas rutinas que sólo sirven para el tiempo en que se habita dentro de las paredes de la escuela.
Es urgente educar a los ciudadanos con capacidades para el desarrollo del pensamiento crítico, como una de las estrategias ante una sociedad y un mundo en que los fundamentalismos y el pensamiento dogmático tienden a inundarlo todo.
El proyecto de COMUNIDADES DE APRENDIZAJE supone un paso adelante en esta línea.

¡QUE CANTEN LOS NIÑOS!

Hemos hablado ya de la importancia de escuchar a todos, especialmente a los niños, como base del cambio educativo que pretenden las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE y otros proyectos de innovación educativa. Si hiciéramos una encuesta de opinión, muy probablemente el 99,9% de las respuestas apoyarían esta idea.
Sin embargo sabemos que la mayoría de las veces no es así: en las sociedades desarrolladas, los adultos protegemos tanto a los niños y tenemos tantas teorías, que se nos olvida que ellos son también capaces de pensar; y en el llamado "Tercer Mundo" los niños son válidos para trabajar como mano de obra barata, pero no lo son para opinar y defender sus ideas.
Y el caso es que, cuando somos adultos, recordamos momentos de nuestra infancia en los que nos hubiera gustado que nos escucharan y tuvieran más en cuenta nuestra opinión...
En fin, es un tema para la reflexión de todos los adultos, especialmente los educadores. Pero como estamos en verano, os invito a que lo hagáis con la canción "Que canten los niños", de Perales: creo que el mensaje nos viene bien. Curiosamente es una canción que ponemos en los centros para ambientar y trabajar con los niños en jornadas de educación en valores y tutorías... si queremos que canten los niños, ¡habrá que escucharles!

PAULO FREIRE

Me ha llamado mucho la atención la figura de Paulo Freire: la verdad es que en muchos artículos de pedagogía se le nombra, pero nunca me había acercado a él ni a sus ideas directamente. He encontrado otro vídeo en el que las expone de forma muy sencilla, y hace un llamamiento al cambio en los planteamientos educativos para que se transforme la sociedad. Lo cuelgo aquí, espero que éste no pese tanto y lo podáis ver.
No hay palabras para explicar mejor que las suyas mismas... sólo digo que estoy totalmente de acuerdo con él.

PROYECTO INCLUD-ED


El proyecto Includ-ed es una idea del CREA para estudiar las actuaciones y teorías que aumentan la exclusión social y las que contribuyen a superarla, centrándose sobre todo en los grupos vulnerables y marginalizados.
Por su importancia, fue asumido por la Unión Europea y es la investigación de mayor nivel científico y de mayores recursos existente en Europa sobre educación escolar.

La página http://www.ub.edu/includ-ed de la Universidad de Barcelona presenta los objetivos, instituciones socias, la organización, metodología y resultados de este ambicioso proyecto. Como leemos en la página, a través de la perspectiva de investigación comunicativa crítica el proyecto INCLUD-ED pretende tener un impacto social y político relevante en los sistemas educativos y sociales Europeos.

Las bases de la Metodología Comunicativa Crítica son:
1. El conocimiento construido a partir del diálogo intersubjetivo.
2. La participación directa y activa de las mismas personas cuya situación se estudia.
3. Orientación hacia la identificación de las estrategias que llevan a la inclusión social (transformadoras) y de las que llevan a la exclusión social (exclusoras).

COLEGIO LA PAZ

Os presento un breve reportaje sobre el colegio La Paz, de Albacete, centro marginal que se ha organizado como COMUNIDAD DE APRENDIZAJE y de este modo ha conseguido grandes avances en el desarrollo de sus alumnos.
Contando con un claustro convencido de la validez del proyecto, emprenden un cambio organizacional que va desde los espacios físicos, el mobiliario, el dejar entrar a los padres en el centro,la mejora de la convivencia interna y la apertura del centro al entorno.
Con acciones concretas en esta línea, y desde el trabajo en equipo, han conseguido motivar al alumnado y subir el nivel curricular de forma sorprendente.
Es un ejemplo "viviente" de que, en educación, aún se puede soñar.
Puedes leer el artículo aquí: http://www.scribd.com/doc/17940110/reportajepaz

PAOLO FREIRE

En el mundo de las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE se nombra a Paolo Freire, gran pedagogo brasileño que desarrolla en su libro La pedagogía del oprimido su teoría educativa, fundamentada en su experiencia de alfabetización con niños y trabajadores pobres.
Su pedagogía busca la humanización y liberación de la persona que debe partir de él mismo, del propio esfuerzo. En esta perspectiva Freire plantea su proyecto educativo basado en la praxis concreta y transformadora de la realidad.
Las ideas de Freire han tenido un gran eco entre muchos pedagogos convencidos del poder de la educación para lograr el desarrollo de los países y personas más pobres, entre ellos los autores del movimiento de las comunidades de aprendizaje. He encontrado en la web un vídeo que contiene una entrevista realizada a Freire en el I Congreso sobre Nuevas perspectivas críticas en educación, celebrado en Barcelona en 1994.
Por “errores técnicos”, el vídeo pesa mucho y no he podido cargarlo en el blog. Pero lo podéis buscar en youtube. Es una de las últimas entrevistas que se le hicieron.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO

El aprendizaje dialógico se basa en la teoría crítica de la comunicación y la necesidad de diálogo, negociación y argumentación en la relación educativa. Se han realizado muchas investigaciones e innovaciones para concretar los principios en la metodología docente y en el conjunto del centro educativo.
En esta línea, el grupo “Utopía y Educación” ha desarrollado los siguientes:

a) Diálogo igualitario: la opinión de todos es igual de importante para la selección y procesamiento de la información. De este modo se favorece la creatividad y la autoestima.
b) Inteligencia cultural: desde una visión multidimensional de la inteligencia, engloba la inteligencia académica y práctica y las capacidades de lenguaje y acción que facilitan la interacción social. De este modo cada uno aporta su propia cultura.
c) Transformación: siguiendo a Freire, somos seres de transformación y no de adaptación. El aprendizaje se enfoca hacia el cambio personal y social desde una visión positiva del ser humano.
d) Dimensión instrumental: lo que se aprende ha de ser útil para evitar la exclusión social y superar problemas de convivencia.
e) Creación de sentido: ha de convertirse en alternativa segura frente a la desmotivación y al fracaso escolar.
f) Solidaridad: todos los agentes de la comunidad educativa participan en la toma de decisiones a partir de un diálogo comunitario y desde el compartir un común interés.
g) Igualdad de diferencias: contra el principio de la diversidad que relega la igualdad, y crea mayores desigualdades, se afirma que todos somos diferentes y eso es lo que nos iguala.

Puedes leer el artículo completo en su página web: http://www.utopiayeducacion.com/

“LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SON EL EJEMPLO DE QUE OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE”

El siguiente artículo de la revista Escuela recoge una entrevista con Ramón Flecha, fundador del CREA e ideólogo de las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Si te va interesando esta experiencia puedes leer lo que dice el profesor Flecha y dejarte empapar de su entusiasmo por una educación que pretende mejorar la realidad a partir de los sueños y utopías compartidas, sin oponerse a una concepción de la educación como ciencia.

Puedes leer el artículo completo en esta dirección:

//http://haciaunaescuelainclusiva.blogspot.com/2008/06/comunidades-de-aprendizaje-entrevista.html


No dejes de ver el vídeo siguiente de Edu González en el que un niño afirma que no quiere ser mayor, y aporta razones clarividentes que defienden su idea.
Desde la mirada de este niño los adultos no somos felices: caras serias, problemas,… y trabajo, mucho trabajo. Soñando con el dinero que nos permite comprar las cosas que necesitamos para ser felices, y disfrutar de unas vacaciones en las que nos empeñamos en alejarnos de lo cotidiano para intentar ser más felices aún…
Inteligente y acertada la visión de este “niño” que nos tiene que hacer pensar en qué estamos haciendo con nuestra vida y los mensajes que dirigimos a los niños con los que convivimos.
Ojalá lleguemos a conseguir, como adultos responsables, que los niños y jóvenes deseen ser mayores para aprender y conocer, para desarrollar su creatividad, para participar en grupos sociales, para crecer por dentro y por fuera,…para ser sencillamente felices.
Escuchemos a los niños, dejemos que participen en las decisiones que tiene que ver con su vida y su educación. seguro que aprenderemos mucho de ellos y este mundo de adultos en el que nos movemos, saldrá ganando.

COLEGIO APÓSTOL SAN PABLO


El colegio Apóstol San Pablo es un centro concertado de Burgos que ha integrado en su Proyecto Educativo la filosofía de las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. En su página web explican de forma sencilla las estrategias y herramientas que se utilizan en estos proyectos, así como las actividades que ellos van concretando para crear esa COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.
La estrategia central es unir las aspiraciones y deseos de todos los sectores de la Comunidad Educativa imaginando un sueño colectivo que proyecte lo que quieren que sea al Centro para cada sección.
En la página del Colegio Apóstol San pablo se exponen los sueños para el curso escolar, convertidos en objetivos. Si nos fijamos en los objetivos vemos que no son sólo didácticos, como en la mayoría de los centros. En un colegio entendido como Comunidad de Aprendizaje los objetivos-sueños pueden abarcar cualquier ámbito relacionado directa o indirectamente con la actividad escolar, porque supone reinventar la enseñanza para que todos y cada uno de los alumnos se sientan motivados y estimulados por incrementar sus propios aprendizajes.
Puedes leer más en su página web: http://www.apostolsanpablo.com/

DE LA COLABORACIÓN A LA PARTICIPACIÓN
Otro de los principios en los que se fundamenta el proyecto de CA es la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa, e incluso de otros agentes externos que puedan aportar información o recursos a la actividad escolar y educativa.
La participación es una asignatura pendiente en la escuela española. A pesar de que la LODE y sucesivas leyes educativas propugnan e impulsan la participación de todos los sectores de la llamada de forma eufemística “Comunidad Educativa” y ordenan la existencia de órganos colegiados participativos como el Consejo Escolar, en muchos centros tanto públicos como privados, la participación efectiva y abierta de los distintos sectores se limita a lo que marca la legislación.
A los padres se les “invita” a las reuniones iniciales y de entrega de notas, a las fiestas escolares y a cursos pensados generalmente por el profesorado o la Dirección del colegio, que imaginan que esos temas les interesan.
Sin embargo los padres no están en el centro en calidad de invitados sino como miembros de pleno derecho que pueden y deben, como primeros educadores de sus hijos, tomar parte en las decisiones educativas y así responsabilizarse de la puesta en práctica y de los resultados.
Esto es lo que pretenden las CA desde el convencimiento de que la educación comienza en casa y se continúa en la escuela, la calle y los medios de comunicación. Desde la creación de situaciones dialógicas estos agentes externos pasan a estar implicados en toda la vida escolar de forma real y activa.

TIC PARA TODOS

N oticia: Microsoft y la división de Naciones Unidas para la ciencia y la cultura asesorarán a los gobiernos en la integración de las TIC en sus planes educativos.

Esta es una buena noticia en relación con el avance en la implantación y uso de las TIC como recursos educativos en todos los centros, en todos los países. El objetivo, según el representante de la Compañía, Michael Golden, es “ampliar el acceso a la educación y la personalización de la experiencia de aprendizaje para adaptar la enseñanza a las necesidades únicas de cada alumno".

Las TIC pueden hacer un papel fundamental en el acceso de todas las personas a la educación, pues su alcance es amplio y puede facilitar un aprendizaje personalizado: hasta ahí todos de acuerdo. Lo que me pregunto es (y perdón por la desconfianza) si una empresa de esta envergadura no busca además otra cosa. Es decir, imponer su sistema operativo a través de la colaboración con los gobiernos.
Si así fuera, es legítimo y entra dentro de los fines de cualquier empresa.
Lo que quiero destacar de la noticia son las consecuencias que tiene para la educación. El uso generalizado de las TIC tanto como recurso y como contenido educativos genera comunicación interpersonal, interacción, acceso a infinidad de contenidos y espacios culturales, adecuación al ritmo personal de aprendizaje, reflexión a partir de contenidos vivos, actuales y útiles, entrenamiento en habilidades de lectura, expresión, búsqueda, resolución,… en definitiva, aprendizaje significativo.

Y si es impulsado por un organismo de la importancia de la UNESCO, mucho mejor.

ENSEÑAR ES MOSTRAR

Profunda esta escena de la película "Lugares Comunes", de Adolfo Aristaráin (2002): un profesor de Pedagogía habla a futuros maestros sobre cómo han de enseñar. Creo que lo podemos relacionar con lo que vengo escribiendo en el blog sobre la importancia de la actitud del maestro en el aprendizaje del alumno.

Enseñar es mostrar, no adoctrinar. Dejar a los alumnos hacer preguntas sobre lo que les interesa porque muchos de los contenidos que aprenden en la escuela no les harán falta en la vida. Y lo que si necesitamos todos es saber hacer - hacernos preguntas sobre la vida, sobre nuestra vida.

Todo un lema para un educador vocacionado: despertar en sus alumnos el valor de la lucidez.

Esta viñeta de Frato, que tan bien conoce la escuela, puede ilustrar una situación que es más frecuente de lo que desearíamos: lo que dice el alumno no es lo que el profesor quiere oir, no es lo correcto; por ello, siempre desde la tarima (desde arriba) le corrige con violencia.
La situación comunicativa es asimétrica:el profesor arriba, los alumnos abajo; no se pueden mirar a los ojos; los alumnos no pueden expresarse con libertad dentro del contexto del aula...no hay diálogo... ¿Hay aprendizaje?

APRENDIZAJE DIALÓGICO


Es uno de los pilares metodológicos de las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Así lo podemos leer en los documentos y experiencias que hay publicadas. Nos interesa por ello reflexionar sobre el significado y alcance de este recurso.

En un primer acercamiento la expresión “aprendizaje dialógico” nos sugiere diálogo, comunicación, interacción, intercambio personal,… entre dos o más protagonistas del hecho educativo. Un diálogo que es condición y medio de aprendizaje y no sólo un recurso más o un componente del clima del aula que pueda favorecer el aprendizaje.

Utilizar el diálogo como método de aprendizaje significa que el profesor ve al alumno como persona singular, con unas capacidades y necesidades que le hace único. Este principio que resulta obvio (¿quién se atreve a dudar de que un profesor se fije en la persona que tiene delante?) implica una serie de habilidades en el profesorado que, en la práctica, a menudo parece no estar suficientemente desarrolladas.

¿Qué habilidades y actitudes exige al profesorado este principio de singularidad? Enumero algunas:
- Capacidad de escucha y observación, para apreciar no sólo lo que el alumno dice con sus palabras, sino también lo que expresa con sus gestos, postura corporal, silencios; cuál es su estilo preferente de aprendizaje.
- Empatía para saber ponerse en su lugar: el momento evolutivo por el que pasa; cómo vive los posibles conflictos personales, familiares,… por los que esté pasando el niño.
- Dominio de los contenidos de la asignatura: para adaptar la forma en que puedan ser acogidos por cada alumno en particular, en lugar de ser éste el que se adapte a la lógica de la materia o del profesor.
- Tolerancia y respeto a otras formas de entender la vida, de expresarse, de valores: dentro de unos mínimos de educación y dignidad, no siempre las ideas y formas del adulto-profesor son las mejores.
- Capacidad para centrarse en el alumno o grupo que tiene delante, olvidando otras preocupaciones personales o profesionales. Sin perder de vista el horizonte de los fines y objetivos escolares a los que ha de responder, el profesor ha de “mirar” primero al alumno, conocer su situación con respecto a los contenidos, y poner en relación ambos agentes: alumno y lo que sabe – profesor y lo que sabe.

ANTECEDENTES


Buscando en la red datos sobre el modelo, he encontrado que centros de Cataluña y el País Vasco dicen ser cada uno los primeros en hacerlo realidad. Ignoro quién fue el primero, pero lo cierto es que en allí donde hay un grupo de educadores preocupados por sus alumnos, por la superación de sus dificultades, el desarrollo de las capacidades individuales e integración de la diversidad, y dispuestos a hacer algo para conseguirlo, hay un germen de una COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.
Con el fin de servir de apoyo a estas inquietudes y que los interesados no se perdieran en buenas intenciones, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona, coordinados por el profesor Ramón Flecha, investigó cómo desarrollar esa perspectiva de éxito educativo para todas y todos en la educación infantil, primaria y secundaria. Así llegó a elaborar el modelo de COMUNIDADES DE APRENDIZAJE que ofreció desinteresadamente a quienes quisieran llevarlo a cabo.
Su filosofía se fundamenta en la posibilidad de dar una respuesta eficaz al nuevo modelo de escuela que se pretende crear en España al amparo de la nueva reforma educativa (LOGSE) en una sociedad mediatizada por la información, y donde las desigualdades y la exclusión social aún existen. Los resultados del aprendizaje dialógico en la Educación de adultos y los modelos de escuelas que están proliferando en Estados Unidos, hacen que desde este CREA se diseñe un proyecto de transformación de los Centros Educativos en COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
.
Las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE son una forma de afrontar el fracaso escolar mediante una organziación alternativa a la de la escuela tradicional: escuelas que transforman para afrontar la diversidad y desventaja con éxito.


Si quieres saber algo más, puedes escuchar en este enlace de radio UNED una entrevista de la profesora de la UNED Dña. Mª Consuelo Velaz de Medrano y DÑa. Elena Duque, investigadora del Centro espeial de Investigación en teorías y prácticas superadoras de desigualdades:




QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE


Es una forma de organización y participación social en la que los diversos agentes relacionados con la organización escolar deciden poner en común sus conocimientos, recursos, intereses y experiencias para idear e implementar un esquema de trabajo común y adecuado a las necesidades de los alumnos, que les ayude a desarrollar con éxito sus aprendizajes.

Una Comunidad de Aprendizaje funciona con la colaboración activa entre padres, maestros, alumnos y otros agentes comunitarios, con el fin de establecer y conseguir un conjunto de objetivos comunes para la escuela. Todos tienen capacidad para tomas parte en las decisiones educativas y se responsabilizan de su puesta en práctica.
Supone reinventar la enseñanza, organizándola como un conjunto de contextos en los que todos los miembros de la comunidad de manera ordenada y sistemática, diseñan, deciden e intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos los alumnos/as, sea cual sea su ritmo y nivel de aprendizaje, favoreciendo un aprendizaje de calidad actualizado, pensado para un futuro cada vez con mayor número de espacios temporales de aprendizaje, en el que todas las personas se sientan motivados a incrementar sus propios aprendizajes, del tipo que sean.