PAOLO FREIRE

En el mundo de las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE se nombra a Paolo Freire, gran pedagogo brasileño que desarrolla en su libro La pedagogía del oprimido su teoría educativa, fundamentada en su experiencia de alfabetización con niños y trabajadores pobres.
Su pedagogía busca la humanización y liberación de la persona que debe partir de él mismo, del propio esfuerzo. En esta perspectiva Freire plantea su proyecto educativo basado en la praxis concreta y transformadora de la realidad.
Las ideas de Freire han tenido un gran eco entre muchos pedagogos convencidos del poder de la educación para lograr el desarrollo de los países y personas más pobres, entre ellos los autores del movimiento de las comunidades de aprendizaje. He encontrado en la web un vídeo que contiene una entrevista realizada a Freire en el I Congreso sobre Nuevas perspectivas críticas en educación, celebrado en Barcelona en 1994.
Por “errores técnicos”, el vídeo pesa mucho y no he podido cargarlo en el blog. Pero lo podéis buscar en youtube. Es una de las últimas entrevistas que se le hicieron.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO

El aprendizaje dialógico se basa en la teoría crítica de la comunicación y la necesidad de diálogo, negociación y argumentación en la relación educativa. Se han realizado muchas investigaciones e innovaciones para concretar los principios en la metodología docente y en el conjunto del centro educativo.
En esta línea, el grupo “Utopía y Educación” ha desarrollado los siguientes:

a) Diálogo igualitario: la opinión de todos es igual de importante para la selección y procesamiento de la información. De este modo se favorece la creatividad y la autoestima.
b) Inteligencia cultural: desde una visión multidimensional de la inteligencia, engloba la inteligencia académica y práctica y las capacidades de lenguaje y acción que facilitan la interacción social. De este modo cada uno aporta su propia cultura.
c) Transformación: siguiendo a Freire, somos seres de transformación y no de adaptación. El aprendizaje se enfoca hacia el cambio personal y social desde una visión positiva del ser humano.
d) Dimensión instrumental: lo que se aprende ha de ser útil para evitar la exclusión social y superar problemas de convivencia.
e) Creación de sentido: ha de convertirse en alternativa segura frente a la desmotivación y al fracaso escolar.
f) Solidaridad: todos los agentes de la comunidad educativa participan en la toma de decisiones a partir de un diálogo comunitario y desde el compartir un común interés.
g) Igualdad de diferencias: contra el principio de la diversidad que relega la igualdad, y crea mayores desigualdades, se afirma que todos somos diferentes y eso es lo que nos iguala.

Puedes leer el artículo completo en su página web: http://www.utopiayeducacion.com/

“LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SON EL EJEMPLO DE QUE OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE”

El siguiente artículo de la revista Escuela recoge una entrevista con Ramón Flecha, fundador del CREA e ideólogo de las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Si te va interesando esta experiencia puedes leer lo que dice el profesor Flecha y dejarte empapar de su entusiasmo por una educación que pretende mejorar la realidad a partir de los sueños y utopías compartidas, sin oponerse a una concepción de la educación como ciencia.

Puedes leer el artículo completo en esta dirección:

//http://haciaunaescuelainclusiva.blogspot.com/2008/06/comunidades-de-aprendizaje-entrevista.html


No dejes de ver el vídeo siguiente de Edu González en el que un niño afirma que no quiere ser mayor, y aporta razones clarividentes que defienden su idea.
Desde la mirada de este niño los adultos no somos felices: caras serias, problemas,… y trabajo, mucho trabajo. Soñando con el dinero que nos permite comprar las cosas que necesitamos para ser felices, y disfrutar de unas vacaciones en las que nos empeñamos en alejarnos de lo cotidiano para intentar ser más felices aún…
Inteligente y acertada la visión de este “niño” que nos tiene que hacer pensar en qué estamos haciendo con nuestra vida y los mensajes que dirigimos a los niños con los que convivimos.
Ojalá lleguemos a conseguir, como adultos responsables, que los niños y jóvenes deseen ser mayores para aprender y conocer, para desarrollar su creatividad, para participar en grupos sociales, para crecer por dentro y por fuera,…para ser sencillamente felices.
Escuchemos a los niños, dejemos que participen en las decisiones que tiene que ver con su vida y su educación. seguro que aprenderemos mucho de ellos y este mundo de adultos en el que nos movemos, saldrá ganando.

COLEGIO APÓSTOL SAN PABLO


El colegio Apóstol San Pablo es un centro concertado de Burgos que ha integrado en su Proyecto Educativo la filosofía de las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. En su página web explican de forma sencilla las estrategias y herramientas que se utilizan en estos proyectos, así como las actividades que ellos van concretando para crear esa COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.
La estrategia central es unir las aspiraciones y deseos de todos los sectores de la Comunidad Educativa imaginando un sueño colectivo que proyecte lo que quieren que sea al Centro para cada sección.
En la página del Colegio Apóstol San pablo se exponen los sueños para el curso escolar, convertidos en objetivos. Si nos fijamos en los objetivos vemos que no son sólo didácticos, como en la mayoría de los centros. En un colegio entendido como Comunidad de Aprendizaje los objetivos-sueños pueden abarcar cualquier ámbito relacionado directa o indirectamente con la actividad escolar, porque supone reinventar la enseñanza para que todos y cada uno de los alumnos se sientan motivados y estimulados por incrementar sus propios aprendizajes.
Puedes leer más en su página web: http://www.apostolsanpablo.com/

DE LA COLABORACIÓN A LA PARTICIPACIÓN
Otro de los principios en los que se fundamenta el proyecto de CA es la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa, e incluso de otros agentes externos que puedan aportar información o recursos a la actividad escolar y educativa.
La participación es una asignatura pendiente en la escuela española. A pesar de que la LODE y sucesivas leyes educativas propugnan e impulsan la participación de todos los sectores de la llamada de forma eufemística “Comunidad Educativa” y ordenan la existencia de órganos colegiados participativos como el Consejo Escolar, en muchos centros tanto públicos como privados, la participación efectiva y abierta de los distintos sectores se limita a lo que marca la legislación.
A los padres se les “invita” a las reuniones iniciales y de entrega de notas, a las fiestas escolares y a cursos pensados generalmente por el profesorado o la Dirección del colegio, que imaginan que esos temas les interesan.
Sin embargo los padres no están en el centro en calidad de invitados sino como miembros de pleno derecho que pueden y deben, como primeros educadores de sus hijos, tomar parte en las decisiones educativas y así responsabilizarse de la puesta en práctica y de los resultados.
Esto es lo que pretenden las CA desde el convencimiento de que la educación comienza en casa y se continúa en la escuela, la calle y los medios de comunicación. Desde la creación de situaciones dialógicas estos agentes externos pasan a estar implicados en toda la vida escolar de forma real y activa.

TIC PARA TODOS

N oticia: Microsoft y la división de Naciones Unidas para la ciencia y la cultura asesorarán a los gobiernos en la integración de las TIC en sus planes educativos.

Esta es una buena noticia en relación con el avance en la implantación y uso de las TIC como recursos educativos en todos los centros, en todos los países. El objetivo, según el representante de la Compañía, Michael Golden, es “ampliar el acceso a la educación y la personalización de la experiencia de aprendizaje para adaptar la enseñanza a las necesidades únicas de cada alumno".

Las TIC pueden hacer un papel fundamental en el acceso de todas las personas a la educación, pues su alcance es amplio y puede facilitar un aprendizaje personalizado: hasta ahí todos de acuerdo. Lo que me pregunto es (y perdón por la desconfianza) si una empresa de esta envergadura no busca además otra cosa. Es decir, imponer su sistema operativo a través de la colaboración con los gobiernos.
Si así fuera, es legítimo y entra dentro de los fines de cualquier empresa.
Lo que quiero destacar de la noticia son las consecuencias que tiene para la educación. El uso generalizado de las TIC tanto como recurso y como contenido educativos genera comunicación interpersonal, interacción, acceso a infinidad de contenidos y espacios culturales, adecuación al ritmo personal de aprendizaje, reflexión a partir de contenidos vivos, actuales y útiles, entrenamiento en habilidades de lectura, expresión, búsqueda, resolución,… en definitiva, aprendizaje significativo.

Y si es impulsado por un organismo de la importancia de la UNESCO, mucho mejor.

ENSEÑAR ES MOSTRAR

Profunda esta escena de la película "Lugares Comunes", de Adolfo Aristaráin (2002): un profesor de Pedagogía habla a futuros maestros sobre cómo han de enseñar. Creo que lo podemos relacionar con lo que vengo escribiendo en el blog sobre la importancia de la actitud del maestro en el aprendizaje del alumno.

Enseñar es mostrar, no adoctrinar. Dejar a los alumnos hacer preguntas sobre lo que les interesa porque muchos de los contenidos que aprenden en la escuela no les harán falta en la vida. Y lo que si necesitamos todos es saber hacer - hacernos preguntas sobre la vida, sobre nuestra vida.

Todo un lema para un educador vocacionado: despertar en sus alumnos el valor de la lucidez.

Esta viñeta de Frato, que tan bien conoce la escuela, puede ilustrar una situación que es más frecuente de lo que desearíamos: lo que dice el alumno no es lo que el profesor quiere oir, no es lo correcto; por ello, siempre desde la tarima (desde arriba) le corrige con violencia.
La situación comunicativa es asimétrica:el profesor arriba, los alumnos abajo; no se pueden mirar a los ojos; los alumnos no pueden expresarse con libertad dentro del contexto del aula...no hay diálogo... ¿Hay aprendizaje?

APRENDIZAJE DIALÓGICO


Es uno de los pilares metodológicos de las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Así lo podemos leer en los documentos y experiencias que hay publicadas. Nos interesa por ello reflexionar sobre el significado y alcance de este recurso.

En un primer acercamiento la expresión “aprendizaje dialógico” nos sugiere diálogo, comunicación, interacción, intercambio personal,… entre dos o más protagonistas del hecho educativo. Un diálogo que es condición y medio de aprendizaje y no sólo un recurso más o un componente del clima del aula que pueda favorecer el aprendizaje.

Utilizar el diálogo como método de aprendizaje significa que el profesor ve al alumno como persona singular, con unas capacidades y necesidades que le hace único. Este principio que resulta obvio (¿quién se atreve a dudar de que un profesor se fije en la persona que tiene delante?) implica una serie de habilidades en el profesorado que, en la práctica, a menudo parece no estar suficientemente desarrolladas.

¿Qué habilidades y actitudes exige al profesorado este principio de singularidad? Enumero algunas:
- Capacidad de escucha y observación, para apreciar no sólo lo que el alumno dice con sus palabras, sino también lo que expresa con sus gestos, postura corporal, silencios; cuál es su estilo preferente de aprendizaje.
- Empatía para saber ponerse en su lugar: el momento evolutivo por el que pasa; cómo vive los posibles conflictos personales, familiares,… por los que esté pasando el niño.
- Dominio de los contenidos de la asignatura: para adaptar la forma en que puedan ser acogidos por cada alumno en particular, en lugar de ser éste el que se adapte a la lógica de la materia o del profesor.
- Tolerancia y respeto a otras formas de entender la vida, de expresarse, de valores: dentro de unos mínimos de educación y dignidad, no siempre las ideas y formas del adulto-profesor son las mejores.
- Capacidad para centrarse en el alumno o grupo que tiene delante, olvidando otras preocupaciones personales o profesionales. Sin perder de vista el horizonte de los fines y objetivos escolares a los que ha de responder, el profesor ha de “mirar” primero al alumno, conocer su situación con respecto a los contenidos, y poner en relación ambos agentes: alumno y lo que sabe – profesor y lo que sabe.